Madrid regula el uso de dispositivos en colegios ¿primeros pasos de una tendencia mundial?
La nueva normativa impulsa a los centros no solo españoles a reflexionar sobre digitalización, aprendizaje y salud mental. Esta medida no afecta al uso de Habilmind en los colegios.
La Consejería de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid ha implementado recientemente una normativa revolucionaria y polémica en relación con el uso de dispositivos electrónicos en los colegios públicos y concertados.
Obligaciones para los colegios madrileños mantenidos con fondos públicos
Incluir en el proyecto educativo medidas claras sobre el uso adecuado de los medios digitales y la limitación de dispositivos individuales.
Prohibición en Infantil y Primaria del uso individual de dispositivos digitales y de tareas evaluables que requieran pantallas fuera del horario escolar.
En Secundaria, regular el uso individual en función de la edad y madurez, siempre reflejado en el proyecto educativo.
Uso compartido limitado:
Infantil: solo en segundo ciclo, máximo 1 hora semanal.
Primaria: 1h en primer ciclo, 1,5h en segundo ciclo, 2h en tercero.
Secundaria: a criterio del centro, con justificación pedagógica.
Priorizar libros y escritura en papel frente al uso digital en la enseñanza de saberes básicos.
No asignar tareas evaluables en casa que requieran dispositivos, salvo casos excepcionales.
Garantizar excepciones para alumnado con necesidades educativas especiales, avaladas por informe psicopedagógico o médico.
Supervisión de la Inspección Educativa, que vigilará la aplicación y asesorará sobre seguridad, equidad y salud.
Adaptación obligatoria del proyecto educativo antes del curso 2025–2026. Los centros con proyectos ya implantados tendrán hasta 2026–2027 para ajustarse, pero con restricciones progresivas.
Prohibición total de móviles durante la jornada escolar, salvo por razones de necesidad o excepcionalidad.
Quedan fuera de esta regulación los centros privados sin financiación pública, lo que ha generado debate entre familias, equipos directivos y especialistas en educación. Esta medida supone un reto para muchos colegios, que deberán rediseñar sus proyectos educativos de centro y reconsiderar sus planes de digitalización. Aunque se reconoce la importancia de la innovación tecnológica, también se ha demostrado que el uso indiscriminado de pantallas puede afectar al aprendizaje y a la salud mental de los estudiantes.
Uso pedagógico frente a uso lúdico
Es fundamental diferenciar entre el uso educativo de las pantallas y su uso lúdico o recreativo. Diversos estudios apuntan a que el trabajo en papel sigue siendo más efectivo en términos de retención y comprensión lectora que el formato digital. En este sentido, la normativa es restrictiva. En educación infantil no se permite el uso individual de dispositivos y el uso compartido está muy limitado. En los primeros cursos de primaria las restricciones son igualmente severas, con tiempos de exposición muy reducidos. Solo en secundaria se concede algo más de libertad, siempre bajo supervisión docente y con fines pedagógicos.
No obstante, esta regulación no es exclusiva de Madrid; en otras comunidades españolas también se está llevando a cabo y se observan debates similares. A nivel de la Unión Europea los movimientos son análogos. Esto sugiere que podría tratarse de una tendencia educativa más amplia, que también llegará a Hispanoamérica.
A esto se suma que en algunos colegios la presión no solo proviene de la normativa, sino también de los propios padres, que piden a los equipos directivos limitar o incluso eliminar el uso de tablets en el aula. Estas demandas reflejan la creciente preocupación familiar por los efectos del exceso de pantallas en la concentración, el rendimiento académico y la salud emocional de sus hijos.
La aportación de Habilmind
Habilmind comprende la necesidad de establecer ciertos controles en el uso de dispositivos, y dispone de un conjunto de herramientas diseñadas para prevenir riesgos, sensibilizar a familias y apoyar a los equipos educativos:
Cuestionario de Abuso de Pantallas: analiza el nivel de riesgo de adicción tecnológica y dificultades de autorregulación. Ver más.
Cuestionario de Riesgos en Internet: ayuda a detectar vulnerabilidades frente a problemáticas como apuestas online, sexting, ciberacoso y grooming. Ver más.
Screening de Bienestar Emocional: evalúa factores emocionales como ansiedad, tristeza, autoestima, abuso de pantallas y aislamiento social. Ver más.
Talleres de prevención de abuso de pantallas: dirigidos a estudiantes y familias, con metodologías activas y dinámicas de grupo. Ver más.
Los colegios madrileños sostenidos con fondos públicos podrán seguir utilizando Habilmind sin limitaciones, cumpliendo con la normativa vigente y fortaleciendo sus estrategias de acompañamiento socioemocional.
Reflexión y futuro
La entrada en vigor de esta normativa invita a los colegios a reflexionar sobre si el camino de la digitalización masiva es el más adecuado.
Por ello, los equipos directivos quizá deberían actuar con cierta cautela antes de realizar nuevas inversiones en tecnología educativa, y ver la posibilidad de concienciar a las familias sobre el riesgos del uso excesivo de pantallas muchas veces ya en el hogar y no tanto en el colegio.
Habilmind, con sus herramientas de evaluación y prevención, ofrece a los centros una respuesta integral y preventiva, anticipa futuros escenarios en el ámbito educativo y ayuda a la toma de decisiones acertadas en aspectos también tecnológicos.
Consulta la normativa de la Comunidad de Madrid
Accede al texto oficial de la normativa sobre el uso de dispositivos en colegios públicos y concertados.
Si ya eres usuario de la plataforma
Tienes acceso a todas estas herramientas de Habilmind para tu centro educativo.
Si aún no nos conoces
Solicita una reunión de 30 minutos y te explicamos lo que podemos hacer para tu colegio.